^Portada de entrada al recinto del monasterio de la Espina

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Castilla León / Valladolid / Monasterio de la Santa Espina

Situación

Castromonte, Valladolid

Filiación

Claraval

Horario de Visitas

  • Martes a viernes (lunes cerrado): De 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:30 h.
  • Visitas guiadas al Monasterio: (reserva de grupos 983 565 064)
    Sábados: 11:30, 12:30, 13:30, 16:30, 17:30 y 18:30 h.
    Domingos: 11:45, 12:30, 16:30, 17:30 y 18:30 h.
    Recepción del Monasterio: 983 565 064

Propietario

Junta de Castilla León

Estado de Conservación

Excelente

Obras

No

Comunidad religiosa

No

Culto

Si

Restricciones Visitas

No

Pagina Web

https://monasteriolasantaespina.es

Otros servicios

 

Alrededores

 

Monasterio de Santa María de la Santa Espina

En la vecindad de los montes Torozos, en el valle formado por el río Bajoz, en el municipio de Castromonte, provincia de Valladolid, se edifica este monasterio, que probablemente sustituyó a uno previo de la orden de San Benito, llamado San Pedro de la Espina, que debió ser abandonado durante bastante tiempo. Es una hija de Alfonso VII de Castilla, la infanta Sancha, la que tras viajar a tierra Santa y conocer otros monasterios de la orden, se pone en contacto con San Bernardo, al que había conocido personalmente, para solicitarle la fundación de un nuevo monasterio. Aunque en algunos documentos se señala el año 1143 como el año de su fundación, parece que esa fecha solo es la del comienzo del proyecto, prolongándose este período hasta 1147, siendo los comienzos del monasterio de gran dureza, por el aislamiento de la zona y las dudas que surgen en el primer abad, que llega a escribir al Santo dudando de su capacidad para llevar a buen término el proyecto. La fundación la lleva a cabo directamente Claraval y el propio San Bernardo el que envía a los primeros monjes, entre ellos a Nivardo, que también es causa de polémica, sobre si sería el hermano de Bernardo o no, y sobre si realmente estaría en el monasterio en el momento de su fundación. Parece que Nivardo si estuvo en el monasterio probablemente en 1144 iniciando las obras y comprobando la idoneidad del lugar para la fundación, pero sin tener el título de abad, y regresando a Francia antes de la fundación definitiva que la mayoría de autores fijan en 1147.

Se desconoce quien sería el primer abad de La Espina, que sería uno del grupo enviado por San Bernardo, y se conoce el de Balduino, probablemente enviado también por San Bernardo ante las dificultades que presentaban los comienzos de monasterio. No se sabe la fecha exacta de su nombramiento, solo que en 1149 ya era abad del monasterio.

El 20 de enero de 1147, se procede a la dotación del monasterio por la infanta Sancha, que en ese momento carecía de abad, ya que la infanta dirige su donación al propio San Bernardo, siendo esta fecha la que se recoge en el Tumbo del propio monasterio, y en la que están de acuerdo numerosos autores. La misma donación indica que las obras del monasterio no están concluidas en esa fecha , pudiendo afirmarse que en 1149, cuando se produce la confirmación por Alfonso VII, estas habían concluido.

A poco de fundarse el monasterio, en 1149, ya salen frailes de la espina para el monasterio de Santa María de Valdeiglesias, en la diócesis de Toledo, y previamente en 1173, los de la Espina habían fundado el monasterio de Sandoval en la diócesis de León.

En 1275 el monasterio recibe donaciones de Martín Alfonso para terminar las ultimas obras de la iglesia, y en su testamento deja escrito que, si a su muerte no han terminado las obras, sus sucesores debían mantener las donaciones al abad D. Pablo, que sería el titular entre 1271 y 1289. Muere Martín Alfonso sin que concluyan la obras y en los años sucesivos el monasterio sufre una nueva crisis, que paraliza las obras hasta que por fin D. Juan Alfonso de Alburquerque, cumple con lo ordenado por el primer patrono, completando las tres capillas que faltaban, las naves colaterales de la iglesia , claustro , celdas y otras estancias. Todos reciben sepultura en la capilla mayor del monasterio.

A finales del siglo XIV hiere al templo otra modificación al construirse la capilla llamada de los Vega. Su fundador D. Fernando de la Vega muere en 1395, pero la obras se prolongan hasta bien entrado el siglo XV.

Entre 1546 y 1558 el abad Fray Lorenzo de Orozco, amplia la capilla mayor acoplando un ábside y cubriéndola con una linterna ochavada, al igual que reforma las capillas anejas con los pilares del crucero y el cimborrio. Se ponen en la capilla mayor las estatuas orantes de los personajes allí enterrados y una de doña Sancha. En 1574 se levanta la cerca actual, y la portada monumental que da entrada al actual jardín.

De 1578 a 1584 se levanta la fachada actual del monasterio, llamada de la hospedería .

En el extremo sur del crucero se levantó una capilla para acoger la reliquia de la Santa Espina, acabando la obra en 1635.

En el primer cuarto del siglo XVII debieron derribar el claustro viejo y comenzar la obras de reconstrucción, siendo sustituido el estilo gótico por el neoclásico , obras que terminan en 1674 bajo el abadiato de Andrés Campos y Benito Pellón. Aquí también se añadió, el otro claustro de la hospedería .

Sufre un gran incendio en 1731, tras el que se realizan obras de reconstrucción y se acomete la fachada de la iglesia de mediados del siglo XVIII.

En 1875 el conjunto es adquirido por el marqués de Valderas que lo mantiene en su propiedad hasta que el 19 de febrero de 2022, se firma un acuerdo entre el actual marques, el arzobispado de Valladolid y el presidente de Educatio Servanda, para que esta ultima institución se haga cargo de la utilización del monasterio

El monasterio está declarado como bien de interés cultural desde el año 1931

 

Plano del monasterio de la Santa Espina

Plano del monasterio de la Santa Espina

1.- Capilla mayor

2.- Capilla de los Vega

3.- Capilla original medieval

4.- Sala caìtular

5.- Claustro reglar

6.- Claustro de la hospedería

7.- Comedor moderno

8.- Sacristía y armariolum

9.- Capilla de las reliquias

10.- Sala de los monjes

11.- Parlatorio y calefactorio

Iglesia
Claustros
Sala capitular
Otras